Espacios contraíbles

1 Definición

Sea \(X\) un espacio topológico. Decimos que \(X\) es contraíble si es homotópico al espacio de un punto.

2 Ejemplos

  • Un espacio convexo es contraíble. [Un espacio \(X\subseteq \mathbb{R}^{n}\) es convexo si para todos \(x_{1},x_{2}\in X\) y \(t\in[0,1]\) se tiene que \((1-t)x_{1}+tx_{2}\in X\). Sea \(x_{0}\in X\). Definamos \(D\colon X\times I\to X\) como \(D(x,t)=(1-t)x+tx_{0}\). Entonces \(D\) es un retracto fuerte por deformación de \(X\) en \(\{x_{0}\}\).]
  • En general, la demostración anterior se aplica a los conjuntos \(X\) que tienen forma de estrella a partir de \(x_{0}\), es decir tales que existe \(x_{0}\in X\) donde para todo \(x\in X\) y \(t\in [0,1]\) se tiene que \((1-t)x+tx_{0}\in X\).
  • Bolas cerradas \(B^{n}=\{x\in \mathbb{R}^{n}\mid |x|\leq 1\}\) y realizaciones geométricas de simplejos son espacios convexos, por lo tanto, son contraíbles.
  • Ninguna \(n\)-esfera (la \(n\)-esfera, para \(n\geq 0\) se define como \(S^{n}=\{x\in \mathbb{R}^{n+1}\mid |x|=1\}\)) es contraíble. (Notemos que \(S^{n}\subseteq B^{n+1}\)). La demostración de que ninguna esfera es contraíble se verá después.

Lema Sea \(X\) un espacio topológico contraíble. Entonces cualquier función continua \(f\colon S^{n}\to X\) se puede extender a una función \(F\colon B^{n+1}\to X\).

3 Teorema del nervio

Teorema. Sea \(X\) un espacio topológico. Sea \(\mathcal{C}=\{U_{\alpha}\}_{\alpha\in I}\) una cubierta finita. Supongamos que toda intersección no vacía \(U_{\alpha_{1}}\cap U_{\alpha_{2}}\cdots\cap U_{\alpha_{k}}\ne\emptyset\) de elementos de la cubierta es contraíble, entonces \(X\simeq \mathcal{N}(\mathcal{C})\).

Corolario. Sea \(S\subseteq \mathbb{R}^{n}\), sea \(\epsilon>0\). Si \(\mathcal{C}=\{B_{\frac{\epsilon}{2}}(x)\mid x\in S\}\), entonces el complejo de Čech \(\mathcal{N}_{\epsilon}(S)\simeq \cup_{x\in S} B_{\frac{\epsilon}{2}}(x)\). [pues \(\mathcal{C}\) es una cubierta de \(\cup_{x\in S} B_{\frac{\epsilon}{2}}(x)\) y toda intersección de una cantidad finita de bolas no vacía es un conjunto convexo, por lo tanto, contraíble].

Homotopía

1 Definiciones básicas

Sea \(I=[0,1]\subseteq \mathbb{R}\) con la topología usual.

1.1 Homotopía

Sean \(X,Y\) dos espacios topológicos. Sean \(f,g\colon X\to Y\) dos funciones continuas. Una homotopía entre \(f\) y \(g\) es una función continua \(H\colon X\times I\to Y\) tal que:

  • \(H(x,0)=f(x)\) para todos \(x\in X\),
  • \(H(x,1)=g(x)\) para todos \(x\in X\). Si existe una homotopía entre \(f\) y \(g\), decimos que \(f,g\) son homotópicas, y escribimos \(f\simeq g\).

1.2 Observación

Para cada \(t_{0}\in I\) fijo, tenemos que \(x\mapsto H(x,t_{0})\) es una función continua de \(X\) en \(Y\). La definición de homotopía entonces exige que haya una manera de cambiar continuamente desde la función \(f\) hasta la función \(g\).

1.3 Teorema

La relación de homotopía es una relación de equivalencia en el conjunto de funciones continuas de \(X\) a \(Y\). (No lo vamos a demostrar, pero como ejercicio se deja demostrar que es reflexiva y simétrica).

2 Equivalencias homotópicas

2.1 Definición

Sean \(X,Y\) dos espacios y \(f\colon X\to Y\) una función continua. Decimos que \(f\) es una equivalencia homotópica si existe \(g\colon Y\to X\) continua tal que \(g\circ f\simeq 1_{X}\) y \(f\circ g\simeq 1_{Y}\). Si existe una equivalencia homotópica entre \(X\) y \(Y\), decimos que \(X,Y\) son homotópicos, o bien que tienen el mismo tipo de homotopía, y lo denotamos \(X\simeq Y\). En este caso, se dice que \(g\) es una inversa homotópica de \(f\).

2.2 Ejemplo

Si dos espacios son homeomorfos, entonces son homotópicos.

2.3 Ejercicio

Demuestra que la relación de homotopía es una relación de equivalencia en la clase de todos los espacios topológicos.

2.4 Definición

Sea \(X\) un espacio, y sea \(Y\subseteq X\) un subespacio. Sea \(D\colon X\times I\to X\) continua tal que:

  • \(D(x,0)=x\) para todo \(x\in X\),
  • \(D(x,1)\in Y\) para todo \(x\in X\).
  • \(D(y,t)=y\) para todos \(y\in Y\), \(t\in I\). Decimos que \(D\) define un retracto fuerte por deformación de \(X\) en \(Y\).

2.5 Teorema

Si \(D\) es un retracto fuerte por deformación de \(X\) en \(Y\), se tiene que \(X\simeq Y\).

2.6 Demostración

Sea \(f\colon X\to Y\) dada por \(f(x)=D(x,1)\). Sea \(g\colon Y\to X\) dada por la inclusión (es decir, \(g(y)=y\)). Entonces:

  • Si \(y\in Y\), tenemos que \((f\circ g)(y)=f(g(y))=f(y)=D(y,1)=y\). Es decir \(f\circ g= 1_{Y}\).
  • Si \(x\in X\), tenemos que \((g\circ f)(x)=g(f(x))=g(D(x,1))=D(x,1)\). Observemos que \(D\) es una homotopía entre \(1_{X}\) y \(g\circ f\), pues:
    • \(D(x,0)=x=1_{X}(x)\),
    • \(D(x,1)=(g\circ f)(x)\).

2.7 Ejercicio

Di un espacio sencillo al cual es homotópica la banda de Moebius.

Subcomplejos

Dados un complejo simplicial \(\Delta\) y \(\sigma\in\Delta\), podemos definir dos subcomplejos de \(\Delta\):

  • \(\mathrm{del}_{\Delta}(\sigma)=\{\tau\in\Delta\mid \sigma\not\subseteq\tau\}\),
  • \(\mathrm{link}_{\Delta}(\sigma)=\{\tau\in\Delta\mid \sigma\cap\tau=\emptyset,\sigma\cup\tau\in\Delta\}\).

El complejo de Rips y el complejo de Čech

1 El complejo de Rips

1.1 Definición

Sea \(S\subseteq \mathbb{R}^{n}\) finito. Sea \(\epsilon>0\). Sea \(\mathcal{C}=\{B_{\frac{\epsilon}{2}}(x)\mid x\in S\}\). El complejo de Rips \(\Delta_{\epsilon}(S)\) es el complejo de completas de la gráfica de intersección de la colección \(\mathcal{C}\) (es decir, \(\Delta(\mathcal{C})\)).

1.2 Observaciones

  • Un conjunto \(\{x_{0},x_{1},\ldots,x_{k}\}\subseteq S\) define un \(k\)-simplejo si y solo si \(d(x_{i},x_{j})<\epsilon\) para todos \(i,j=0,1,\ldots,k\).
  • Si \(\epsilon_{1}<\epsilon_{2}\), entonces \(\Delta_{\epsilon_{1}}(S)\) es un subcomplejo de \(\Delta_{\epsilon_{2}}(S)\).

2 El complejo de Čech

Sea \(S\subseteq \mathbb{R}^{n}\) finito. Sea \(\epsilon>0\). Sea \(\mathcal{C}=\{B_{\frac{\epsilon}{2}}(x)\mid x\in S\}\). El complejo de Čech \(\mathcal{N}_{\epsilon}(S)\) es el nervio de la colección \(\mathcal{C}\).

2.1 Observaciones

  • Un conjunto \(\{x_{0},x_{1},\ldots,x_{k}\}\subseteq S\) define un \(k\)-simplejo si y solo si existe \(z\in \mathbb{R}^{n}\) tal que \(d(x_{i},z)<\frac{\epsilon}{2}\) para todos \(i=0,1,\ldots,k\).
  • Si \(\epsilon_{1}<\epsilon_{2}\), entonces \(\mathcal{N}_{\epsilon_{1}}(S)\) es un subcomplejo de \(\mathcal{N}_{\epsilon_{2}}(S)\).

Creación de complejos simpliciales

1 Complejos de gráficas

1.1 El complejo de completas de una gráfica

Sea \(G\) una gráfica (simple, finita). Una completa de \(G\) es \(C\subseteq V(G)\) tal que si \(x_{1},x_{2}\in C\), entonces \(x_{1}\sim x_{2}\). Observemos que si \(C_{1}\) es completa de \(G\) y \(C_{2}\subseteq C_{1}\), entonces \(C_{2}\) es completa.

El complejo \(\Delta(G)\) se define como el complejo simplicial sobre \(V(G)\) cuyos simplejos son las completas de \(G\).

Si tenemos un complejo simplicial \(\Delta\) y existe una gráfica \(G\) tal que \(\Delta=\Delta(G)\), decimos que \(\Delta\) es un complejo simplicial de completas. (En inglés, \(\Delta\) se llama flag complex o clique complex).

Ejemplos. Sea \(G\) la gráfica donde el conjunto de vértices es \(V(G)=\{a,b,c,d,e,f\}\) , y el conjunto de aristas es: \(E(G)=\{ab,ac,ad,ae,af,bf,cf,de,ef\}\). Entonces se tiene que \(\mathcal{F}(\Delta(G))=\{abf,acf,ade,aef\}\).

Tarea. Muestra que existe un complejo simplicial \(\Delta\) tal que no existe gráfica \(G\) con \(\Delta(G)=\Delta\).

Tarea. Determina un criterio para que un complejo simplicial \(\Delta\) sea un complejo simplicial de completas. [Por ejemplo, ya vimos que una condición necesaria para que \(\Delta\) sea un complejo de completas, es que si \(ab,ac,bc\in\Delta\), entonces \(abc\in\Delta\). ¿Es una condición suficiente?]

1.2 El complejo orientado de una digráfica

Una gráfica dirigida \(D\) (o digráfica) consta de un conjunto de vértices y un conjunto de flechas, las cuales son parejas ordenadas de vértices.

Por ejemplo, consideremos la gráfica dirigida con vértices \(\{1,2,3,4\}\) y cuyas flechas sean \(\{(1,2), (2, 3), (3, 1), (2, 4)\}\).

Sea \(D\) una gráfica dirigida (cada arista tiene exactamente una dirección). Vamos a formar un complejo simplicial \(\Delta^{\to}(D)\) sobre \(V(D)\), donde \(\sigma\subseteq V(D)\) es un simplejo si la subdigráfica dirigida de \(D\) inducida por \(\sigma\) es completa y sea acíclica (es decir, que no tenga ciclos dirigidos).

Tarea. Muestra que una digráfica completa y acíclica tiene un sumidero y una fuente. (Un sumidero es un vértice a donde todas sus flechas llegan, una fuente es un vértice de donde todas sus aristas salen)

2 Complejo de conjunto parcialmente ordenado

Sea \(P\) un conjunto parcialmente ordenado (copo) [es decir un conjunto donde hay una relación reflexiva, transitiva y antisimétrica]. Formaremos un complejo simplicial \(\Delta(P)\) donde los simplejos son los subconjuntos de \(P\) que sean totalmente ordenados (es decir, donde cualesquiera dos son comparables).

3 Complejo de independencia lineal

Sea \(V\) un espacio vectorial y sea \(S\subseteq V\) un conjunto finito de vectores. Definimos un complejo simplicial \(\Delta(S)\) sobre \(S\) donde los simplejos sean los conjuntos linealmente independientes.

Ejemplo. \(V=\mathbb{R}^{3}\), \(S=\{(1,1,1), (1,1,0), (1,0,0), (1,2,-3), (3,0,0)\}\).

4 Complejos de conjuntos

4.1 La gráfica de intersección

Sea \(\mathcal{C}\) una colección de subconjuntos de un conjunto \(X\). (Es decir \(\mathcal{C}\subseteq \mathcal{P}(X)\)). Sea \(G\) la gráfica con vértices \(\mathcal{C}\), donde declaramos \(C_{1}\sim C_{2}\) si \(C_{1}\ne C_{2}\) y \(C_{1}\cap C_{2}\ne\emptyset\) (la gráfica \(G\) se llama la gráfica de intersección de la colección \(\mathcal{C}\)). A partir de la gráfica \(G\) formamos \(\Delta(G)\), la cual podríamos denotar como \(\Delta(\mathcal{C})\).

Ejemplo: Sea \(X=\{1,2,3,4,5\}\). Sea \(\mathcal{C}=\{\{2,3,5\}, \{2,3,4,5\}, \{2,4\},\{1\},\{2\}\}\).

4.2 El nervio

Sea \(\mathcal{C}\) una colección de subconjuntos de un conjunto \(X\). Definimos un complejo simplicial \(\mathcal{N}(\mathcal{C})\) con vértices \(\mathcal{C}\), donde \(\sigma\subseteq \mathcal{C}\) es un simplejo si \(\cap\sigma\ne\emptyset\).

Ejemplo Sea \(X=\{1,2,3,4,5\}\) y sea \(\mathcal{C}=\{\{1,2\},\{2,3\},\{1,3\},\{3,4,5\}\}\).