Cálculo de homología

Consideremos el complejo simplicial \(\Delta\) cuyo conjunto de caras maximales es \(\mathcal{F}(\Delta)=\{abc,bd,cd\}\).

segundo-ejemplo

Figure 1: Ejemplo

1 Cálculo de \(H_{1}\).

Calculemos \(H_{1}(\Delta, R)=Z_{1}(\Delta,R)/B_{1}(\Delta,R)\). Consideremos la frontera \(\partial_{1}\colon C_{1}(\Delta,R)\to C_{0}(\Delta,R)\). En las bases dadas por las cadenas elementales, esa transformación lineal tiene matriz:

matriz-delta-1

Figure 2: Matriz de \(\partial_{1}\)

El espacio nulo está generado por \((1,-1,1,0,0)^{T},(-1,1,0,-1,1)^{T}\). El primer vector se corresponde con \(a\wedge b-a\wedge c+b\wedge c\). El segundo vector se corresponde con \(-a\wedge b+a\wedge c-b\wedge d +c\wedge d\). Estos dos son generadores de \(Z_{1}(\Delta,R)\).

Este espacio nulo se puede calcular en Python con el siguiente código:

from sympy import Matrix
A=Matrix([[-1,-1, 0, 0, 0],
          [ 1, 0,-1,-1, 0],
          [ 0, 1, 1, 0,-1],
          [ 0, 0, 0, 1, 1]])
A.nullspace()

El espacio \(B_{1}(\Delta,R)\) es la imagen de la frontera \(\partial_{2}\colon C_{2}(\Delta,R)\to C_{1}(\Delta, R)\). Esta frontera tiene matriz:

matriz-delta-2

Figure 3: Matriz de \(\partial_{2}\)

Como \(\partial_{2}(a\wedge b\wedge c)=a\wedge b - a\wedge c+b\wedge c\), y éste vector es diferente de cero, genera a \(B_{1}(\Delta,R)\). Por lo tanto \(B_{1}(\Delta,R)=\langle a\wedge b - a\wedge c+b\wedge c \rangle\).

Tenemos entonces que el cociente \(Z_{1}(\Delta,R)/B_{1}(\Delta,R)\) está generado por

  • \(\overline{a\wedge b-a\wedge c+b\wedge c}=\overline{0}\) y por
  • \(\overline{-a\wedge b+a\wedge c-b\wedge d +c\wedge d}\).

Consideremos que \(\overline{0}=\overline{(a\wedge b-a\wedge c+b\wedge c)}\) implica \(\overline{b\wedge c}=\overline{-a\wedge b+a\wedge c}\). De ésto, se obtiene que el segundo generador es igual a \(\overline{b\wedge c-b\wedge d+c\wedge d}\). Como el primer generador es \(\overline{0}\), se obtiene que \(H_{1}(\Delta,R)\) está generado por \(\overline{b\wedge c-b\wedge d+c\wedge d}\).

2 Cálculo de \(H_{2}\)

Calculemos \(H_{2}(\Delta, R)=Z_{2}(\Delta,R)/B_{2}(\Delta,R)\). En este caso \(Z_{2}(\Delta,R)=\ker\partial_{2}=0\). Además \(B_{2}(\Delta,R)\) es la imagen de \(\partial_{3}\colon C_{3}(\Delta,R)\to C_{2}(\Delta,R)\), por lo que \(B_{2}(\Delta,R)=0\). Por lo tanto \(H_{2}(\Delta,R)=0\).

3 Cálculo de \(H_{0}\)

Calculemos \(H_{0}(\Delta, R)=Z_{0}(\Delta,R)/B_{0}(\Delta,R)\). En este caso \(Z_{0}(\Delta,R)=\ker\partial_{0}\), donde \(\partial_{0}\colon C_{0}(\Delta,R)\to C_{-1}(\Delta,R)=R\). La matriz (respecto a las bases usuales) de \(\partial_{0}\) es \((1 1 1 1)\). Un conjunto de generadores del espacio nulo de esta matriz es \(\{(1,-1,0,0), (1,0,-1,0), (1,0,0,-1)\}\), y los vectores de ese conjunto se corresponden con \(a-b, a-c, a-d\).

Calculemos \(B_{0}(\Delta,R)\), es decir, la imagen de \(\partial_{1}\colon C_{1}(\Delta,R)\to C_{0}(\Delta,R)\). Tenemos que \(\partial_{1}(b\wedge a)=a-b\), \(\partial_{1}(c\wedge a)=a-c\), \(\partial_{1}(c\wedge a+d\wedge c)=a-d\). Esto implica que \(Z_{0}(\Delta,R)=B_{0}(\Delta,R)\), por lo tanto \(H_{0}(\Delta,R)=0\).

4 Resumen

\begin{equation} H_{p}(\Delta,R)\cong \begin{cases} R & \text{si \(p=1\)},\\ 0 & \text{si \(p\ne 1\)} \end{cases} \end{equation}

Ejemplos de cadenas

Consideremos el complejo simplicial \(\Delta\) cuyo conjunto de caras maximales es \(\mathcal{F}(\Delta)=\{123,24,34\}\).

ejemplo-complejo

Figure 1: Complejo simplicial \(\Delta\)

Escribamos listas de simplejos de \(\Delta\) de acuerdo a su dimensión:

  • (-1)-simplejo: \(\emptyset\).
  • 0-simplejos: 1,2,3,4.
  • 1-simplejos: 12, 13, 23, 24, 34.
  • 2-simplejo: 123.

Ahora, escribamos listas de simplejos orientados de \(\Delta\).

  • (-1)-simplejo orientado: \(\emptyset\).
  • 0-simplejos orientados: 1,2,3,4.
  • 1-simplejos orientados: \(1\wedge 2, 1\wedge 3, 2\wedge 3, 2\wedge 4, 3\wedge 4, 2\wedge 1, 3\wedge 1, 3\wedge 2, 4\wedge 2, 4\wedge 3\).
  • 2-simplejos orientados: \(1\wedge 2\wedge 3, 1\wedge 3\wedge 2\).

Recordemos que si \(R\in\{\mathbb{Z},\mathbb{Q}, \mathbb{R},\mathbb{C},\mathbb{F}_{2}\}\). Una \(p\)-cadena es una función \(c\colon \Delta^{p}\to R\) tal que \(c(\hat{\sigma})=-c(\hat{\sigma'})\) si \(\sigma=\sigma'\), pero \(\hat{\sigma}\) tiene orientación diferente a \(\hat{\sigma'}\).

Representemos una cadena como una matriz con dos renglones, donde en el primer renglón colocaremos a los elementos del dominio (los simplejos orientados) y en el segundo renglón pondremos los valores asociados.

Por ejemplo:

\begin{equation} \begin{pmatrix} 1 & 2 & 3 & 4\\ -3 & 2 & 0 & -1 \end{pmatrix} \end{equation}

es una 0-cadena,

\begin{equation} \begin{pmatrix} 1\wedge 2& 1\wedge 3& 2\wedge 3& 2\wedge 4& 3\wedge 4& 2\wedge 1& 3\wedge 1& 3\wedge 2& 4\wedge 2& 4\wedge 3\\ -3 & 2 & 0 & -2 & 10 & 3 & -2 & 0 & 2 & -10 \end{pmatrix} \end{equation}

es una 1-cadena, y

\begin{equation} \begin{pmatrix} 1\wedge 2\wedge 3& 1\wedge 3\wedge 2\\ 3 & -3 \end{pmatrix} \end{equation}

es una 2-cadena.

Hay varias simplificaciones que podemos hacer a la notación. Por ejemplo, en la 1-cadena 1, se puede no escribir las segundas cinco entradas, ya que están determinadas por las primeras cinco entradas. Es decir, tal cadena podría haberse escrito simplemente como:

\begin{equation} \begin{pmatrix} 1\wedge 2& 1\wedge 3& 2\wedge 3& 2\wedge 4& 3\wedge 4\\ -3 & 2 & 0 & -2 & 10\\ \end{pmatrix} \end{equation}

Similarmente, una 2-cadena como 2 está determinada por su valor en \(1\wedge 2\wedge 3\).

Dos \(p\)-cadenas se pueden sumar, obteniendo otra \(p\)-cadena. También se pueden multiplicar por elementos de \(R\).

Cada simplejo orientado determina una cadena. Por ejemplo, \(1\wedge 3\) determina:

\begin{equation} \begin{pmatrix} 1\wedge 2& 1\wedge 3& 2\wedge 3& 2\wedge 4& 3\wedge 4\\ 0 & 1 & 0 & 0 & 0\\ \end{pmatrix} \end{equation}

Estas cadenas se llaman cadenas elementales. La cadena elemental anterior se denotará simplemente como \(1\wedge 3\).

Homología

1 Idea

Sea \(C\subseteq \mathbb{R}^{n}\) un conjunto finito. Una idea para estudiar \(C\) es asociarle un complejo simplicial, por ejemplo \(\mathcal{N}_{\epsilon}(C)\). Sabemos \(\mathcal{N}_{\epsilon}(C)\) es homotópico a la unión de las bolas con centros en puntos \(C\), con radio \(\epsilon\). Quisiéramos encontrar una manera de simplificar el tipo de homotopía de \(\mathcal{N}_{\epsilon}(C)\). En general, no se conoce un algoritmo que se pueda aplicar a todos los complejos simpliciales para calcular el tipo de homotopía, y que sea computacionalmente adecuado para complejos de muchos vértices.

La homología nos da una herramienta para determinar ciertos aspectos topológicos de un complejo simplicial, es aplicable en general y no es computacionalmente tan pesada. La homología es una familia de funtores de la categoría de complejos simpliciales a una categoría algebraica.

2 Definiciones

2.1 Permutaciones pares e impares

Una permutación es una función biyectiva \(f\colon\{1,2,\ldots,n\}\to\{1,2,\ldots,n\}\). Cada permutación se puede escribir como producto de ciclos. Por ejemplo, si \(n=6\), la permutación \((15)(346)\), es la función \(1\mapsto 5, 2\mapsto 2, 3\mapsto 4, 4\mapsto 6, 5\mapsto 1, 6\mapsto 3\). Una transposición es una permutación que intercambia dos números y a los demás los deja fijos, es decir una permutación que en notación cíclica se escribe \((ab)\). Toda permutación se puede escribir como producto de transposiciones. Por ejemplo \((15)(346)=(15)(34)(46)\).

Teorema Si una permutación se puede escribir como producto de una cantidad par de transposiciones, entonces no se puede escribir como producto de una cantidad impar de transposiciones.

Si una permutación se puede escribir como producto de una cantidad par de transposiciones, decimos que la permutación es par. Si no, decimos que la permutación es impar.

Por ejemplo, la permutación \((15)(346)\) es impar. Un ciclo \((a_{1}a_{2}\cdots a_{n})\) es una permutación par si \(n\) es impar, y es una permutación impar si \(n\) es par.

2.2 Simplejos orientados

Sea \(\Delta\) un complejo simplicial. Supongamos que damos un orden total a los vértices de \(\Delta\). Un \(p\)-simplejo ordenado es \((v_{0},v_{1},\ldots,v_{p})\) tal que \(\{v_{0},v_{1},\ldots,v_{p}\}\) es un simplejo de dimensión \(p\) en \(\Delta\). Supongamos que \((w_{0},w_{1},\ldots,w_{p})\) es un \(p\)-simplejo ordenado tal que \(\{w_{0},w_{1},\ldots,w_{p}\}=\{v_{0},v_{1},\ldots,v_{p}\}\). Diremos que la orientación es la misma, si la permutación \(v_{i}\to w_{i}\) para \(i=0,1,\ldots,p\) es par. En caso contrario, diremos que los simplejos orientados tienen orientación opuesta.

  1. Ejemplo

    Sea \(\Delta\) el complejo simplicial con caras maximales \(\{\{1,2,3\},\{3,4\},\{2,4\}\}\). Entonces:

    • \((1,2,3), (2,1,3)\) tienen orientación opuesta,
    • \((1,2,3), (3,1,2)\) tienen la misma orientación,
    • \((2,4), (4,2)\) tienen diferente orientación.
  2. Notación

    El simplejo orientado \((v_{0},v_{1},\ldots,v_{p})\) se denotará \(v_{0}\wedge v_{1}\wedge\cdots\wedge v_{n}\). (Debe interpretarse, que \(2\wedge 4= -4\wedge 2\), y \(1\wedge 2\wedge 3=3\wedge 1\wedge 2\)).

2.3 Cadenas

Notación Un simplejo \(\sigma\) cuando está orientado se denotará con \(\hat{\sigma}\).

Sea \(\Delta^{p}\) el conjunto de todos los \(p\)-simplejos orientados. Sea \(R\in\{\mathbb{Z},\mathbb{Q}, \mathbb{R},\mathbb{C},\mathbb{F}_{2}\}\). Una \(p\)-cadena es una función \(c\colon \Delta^{p}\to R\) tal que \(c(\hat{\sigma})=-c(\hat{\sigma'})\) si \(\sigma=\sigma'\), pero \(\hat{\sigma}\) tiene orientación diferente a \(\hat{\sigma'}\).

El campo \(\mathbb{F}_{2}\). Consideremos \(\mathbb{F}_{2}=\{0,1\}\). Definimos una suma en \(\mathbb{F}_{2}\) como \(0+0=0\), \(1+0=0+1=1\), \(1+1=0\). Definimos un producto como \(a0=a0=0\) para todo \(a\in \mathbb{F}_{2}\), \(11=1\). Entonces \(\mathbb{F}_{2}\) con esta suma y producto, satisface los axiomas de campo. Notemos que como \(1+1=0\), entonces \(1=-1\). Por lo que si \(R=\mathbb{F}_{2}\), no es necesario para la definición de homología considerar orientaciones.

Ejemplo Sea \(\Delta\) el complejo simplicial con caras maximales \(\{\{1,2,3\},\{3,4\},\{2,4\}\}\). Sea \(R=\mathbb{Z}\). Una 1-cadena \(c\) está dada por: \(1\wedge 2\mapsto 3\), \(1\wedge 3\mapsto 4\), \(2\wedge 3\mapsto -4\), \(3\wedge 4\mapsto -1\), \(2\wedge 4\mapsto 0\). En particular \(c(2\wedge 1)=-3\), \(c(4\wedge 2)=0\).

Para determinar una 2-cadena, definamos \(c'(1\wedge 2\wedge 3)=1\). Esto determina \(c'(2\wedge 3\wedge 1)=1\) y \(c'(2\wedge 1\wedge 3)=-1\).

2.4 Grupo de cadenas

Si \(c\) y \(c'\) son dos \(p\)-cadenas, definimos \((c+c')(\hat{\sigma})=c(\hat{\sigma})+c'(\hat{\sigma})\). La colección de todas las \(p\)-cadenas \(C_{p}(\Delta,R)\) forma un grupo con esta operación. Más aún, si \(R\) es un campo, entonces a \(C_{p}(\Delta,R)\) se le puede dar estructura de un espacio vectorial.

Si \(p>\dim\Delta\), definimos \(C_{p}(\Delta,R)=0\) (el espacio cero).

2.5 Cadenas elementales

Cada \(p\)-simplejo orientado \(\hat{\sigma}\) determina una \(p\)-cadena, donde la \(p\)-cadena asociada a \(\hat{\sigma}\) se define como \(1\) en el simplejo orientado \(\hat{\sigma}\), \(-1\) en el simplejo orientado \(\hat{\sigma'}\) y 0 en los demás simplejos orientados. Tal cadena se llama una \(p\)-cadena elemental. La cadena elemental determinada por el simplejo orientado \(\hat{\sigma}\) se denotará con \(\hat{\sigma}\).

Se puede demostrar que si para cada \(p\)-simplejo escogemos una orientación, las \(p\)-cadenas elementales así obtenidas forman una base de \(C_{p}(\Delta,R)\) cuando \(R\) es un campo. Es decir, \(\dim C_{p}(\Delta,R)=f_{p}\) (donde \(f\) es el \(f\)-vector). Ejercicio Demostrar lo que se afirma en este párrafo.

(Si \(R=\mathbb{Z}\), entonces se obtiene una base, y se muestra que \(C_{p}(\Delta,\mathbb{Z})\) es un grupo abeliano libre).

2.6 Operadores frontera

Sea \(\hat{\sigma}=v_{0}\wedge v_{1}\wedge\cdots\wedge v_{p}\) una \(p\)-cadena elemental. Definimos la frontera de \(\hat{\sigma}\) como:

\begin{equation} \partial_{p}(\hat{\sigma})=\sum_{i=0}^{p}(-1)^{i}v_{0}\wedge v_{1}\wedge\cdots\wedge \hat{v_{i}}\wedge\cdots \wedge v_{p}. \end{equation}

Esta definición se extiende linealmente para obtener una transformación lineal \(\partial_{p}\colon C_{p}(\Delta,R)\to C_{p-1}(\Delta,R)\). Observación Hay que checar la definición de frontera no depende de la orientación escogida, es decir que \(\partial_{p} \hat{\sigma}=-\partial_{p} \hat{\sigma'}\).

Ejemplo. Consideremos \(1\wedge 2\wedge 3\in C_{2}(\Delta,R)\). Tenemos que \(\partial_{2}(1\wedge 2\wedge 3)=(-1)^{0}2\wedge 3+(-1)^{1}1\wedge 3+(-1)^{2}1\wedge 2=2\wedge 3-1\wedge 3+1\wedge 2\). Además \(\partial_{2} (1\wedge 3\wedge 2)=(-1)^{0} 3\wedge 2+(-1)^{1}1\wedge 2+(-1)^{2}1\wedge 3=3\wedge 2-1\wedge 2+1\wedge 3=-\partial_{2}(1\wedge 2\wedge 3)\).

Si \(\hat{\sigma}=v_{0}\in C_{0}(\Delta,R)\), definimos \(\partial_{0}(\hat{\sigma})=1\in R=C_{-1}(\Delta,R)\).

Teorema La composición de \(\partial_{p+1}\colon C_{p+1}(\Delta,R)\to C_{p}(\Delta,R)\) con \(\partial_{p}\colon C_{p}(\Delta,R)\to C_{p-1}(\Delta,R)\) es cero para \(p\geq 0\). Es decir \(\partial_{p}\circ\partial_{p+1}=0\).

Ejemplo \(\partial_{1}\partial_{2}(1\wedge 2\wedge 3)=\partial_{1}(2\wedge 3)-\partial_{1}(1\wedge 3)+\partial_{1}(1\wedge 2)=(3-2)-(3-1)+(2-1)=0\). \(\partial_{0}\partial_{1}(a\wedge b)=\partial_{0}(b-a)=\partial_{0}(b)-\partial_{0}(a)=1-1=0\).

Ejercicio Demuestra que \(\partial_{2}\partial_{3}(a\wedge b\wedge c\wedge d)=0\).

2.7 Espacio de ciclos y espacio de fronteras.

Definición Para cada \(p\geq 0\), el \(p\)-espacio de ciclos \(Z_{p}(\Delta,R)\) es \(\ker\partial_{p}\). El \(p\)-espacio de fronteras \(B_{p}(\Delta,R)\) es \(\mathrm{im}\partial_{p+1}\). Nótese que ambos son subespacios de \(C_{p}(\Delta,R)\). Por el teorema anterior

\begin{equation} B_{p}(\Delta,R) \leq Z_{p}(\Delta,R). \end{equation}

[pues si \(c\in B_{p}(\Delta, R)\), existe \(d\in C_{p+1}(\Delta,R)\) tal que \(\partial_{p+1}(d)=c\). Entonces \(\partial_{p}(c)=\partial_{p}(\partial_{p+1}(d))=0\)]

2.8 Homología

Para \(p\geq 0\), la \(p\)-homología (reducida) de \(\Delta\) con coeficientes en \(R\) es el cociente \(Z_{p}(\Delta,R)/B_{p}(\Delta,R)\).

Funtores

1 Definición

Sean \(\mathbf{C}\), \(\mathbf{D}\) dos categorías. Un funtor \(F\colon \mathbf{C}\to \mathbf{D}\) consta de:

  • Una función \(F\colon \mathrm{obj}\mathbf{C}\to \mathrm{obj}\mathbf{D}\).
  • Para cada pareja de objetos \(A,B\in \mathrm{obj} \mathbf{C}\), una función \(F\colon \mathrm{hom}_{\mathbf{C}}(A,B)\to \mathrm{hom}_{\mathbf{D}}(FA,FB)\). Se debe de satisfacer:
    • \(F(1_{A})=1_{FA}\) para todo \(A\in \mathrm{obj}\mathbf{C}\).
    • Si \(f\in \mathrm{hom}_{\mathbf{C}}(A,B)\) y \(g\in \mathrm{hom}_{\mathbf{C}}(B,D)\), se tiene que \(F(g)\circ F(f)=F(g\circ f)\).

2 Ejemplos

  • Sea \(\mathbf{C}=\mathbf{AbGrp}\) y sea \(\mathbf{D}=\mathbf{Grp}\). Sea \(F\colon \mathbf{AbGrp}\to \mathbf{Grp}\) dada por la inclusión. Es decir \(F(A)=A\). Si \(A,B\in \mathrm{obj} \mathbf{AbGrp}\), \(F\colon \mathrm{hom}_{\mathbf{AbGrp}}(A,B)\to\mathrm{hom}_{\mathbf{Grp}}(FA,FB)\) es la función identidad.
  • Sea \(\mathbf{C}=\mathbf{Set}\), y sea \(\mathbf{D}=\mathbf{Top}\). Sea \(F\colon \mathbf{Set}\to \mathbf{Top}\) donde \(F(X)\) sea el espacio topológico \((X,\mathcal{P}(X))\). Sean \(X,Y\in \mathrm{obj} \mathbf{Set}\), y sea \(f\colon X\to Y\) una función. Definimos \(F(f)\) como \(f\).
  • Sea \(\mathbf{C}=\mathbf{Grp}\) y sea \(\mathbf{D}=\mathbf{Set}\). Definimos \(F\colon \mathbf{Grp}\to \mathbf{Set}\) donde \(F(G)\) sea \(G\). Para cada \(f\colon G_{1}\to G_{2}\), definimos \(F(f)\) como \(f\). Como el funtor \(F\) olvida la estructura de grupo en \(G\), decimos que \(F\) es un funtor olvidadizo. También existe un funtor olvidadizo \(\mathbb{R}\mathbf{Vect}\to \mathbf{AbGrp}\).
  • Sea \(\mathbf{C}=\mathbf{Grp}\), y sea \(\mathbf{D}=\mathbf{AbGrp}\). Recordemos que con \(G'\leq G\) se denota el subgrupo generado por \(\{a^{-1}b^{-1}ab\mid a,b\in G\}\). Se tiene que en general, \(G'\) es un subgrupo normal y \(G/G'\) es abeliano. Definimos \(F\colon \mathbf{Grp}\to \mathbf{AbGrp}\) como \(F(G)=G/G'\). Sea \(f\colon G\to H\) un morfismo de grupos. Queremos definir \(F(f)\colon G/G'\to H/H'\). Como se cumple \(f(G')\subseteq H'\), se puede definir \(F(f)(gG')=f(g)H'\).
  • Un funtor \(\Delta\colon \mathbf{Graph}\to \mathbf{SimpComp}\), donde, si \(G\) es una gráfica (es decir, un objeto de la categoría \(\mathbf{Graph}\)), definimos a \(\Delta(G)\) como el complejo simplicial de completas de la gráfica \(G\). Si \(f\colon G_{1}\to G_{2}\) es un morfismo de gráficas (de modo que \(v_{1}\sim v_{2}\) implica \(f(v_{1})\sim f(v_{2})\) o \(f(v_{1})=f(v_{2})\)), definimos \(\Delta(f)\colon \Delta(G_{1})\to \Delta(G_{2})\) como \(\Delta(f)(\sigma)= f(\sigma)\).
  • Un funtor \(|\cdot|\colon \mathbf{SimpComp}\to \mathbf{Top}\) dado por la realización geométrica. Es decir, dado \(\Delta\) un complejo simplicial, le podemos asociar un espacio topológico \(|\Delta|\). Dado un mapeo simplicial \(f\colon \Delta_{1}\to \Delta_{2}\), anteriormente le asociamos una función continua \(|f|\colon |\Delta_{1}|\to |\Delta_{2}|\).
  • Para cada \(n\geq 0\), definiremos un funtor \(H_{n}\colon \mathbf{SimpComp}\to \mathbf{AbGrp}\) que se llama la homología.

3 Isomorfismos

Sea \(\mathbf{C}\) una categoría. Un morfismo \(f\colon A\to B\) entre objetos de \(\mathbf{C}\) es un isomorfismo si existe un morfismo en \(\mathbf{C}\) \(g\colon B\to A\) tal que \(g\circ f=1_{A}\) y \(f\circ g=1_{B}\).

Ejercicio Demuestra que si \(F\colon \mathbf{C}\to \mathbf{D}\) es un funtor, y \(f\) es un isomorfismo, entonces \(F(f)\) es un isomorfismo.

Categorías

1 Mapeos simpliciales

1.1 Definición

Sea \(\Delta_{1}\) un complejo simplicial en \(X\) y sea \(\Delta_{2}\) un complejo simplicial en \(Y\). Un mapeo simplicial \(f\colon \Delta_{1}\to\Delta_{2}\) es una función \(f\colon X\to Y\) tal que \(f(\sigma)\in\Delta_{2}\) para \(\sigma\in\Delta_{1}\).

1.2 Ejemplo

Sea \(X=\{1,2,3,4\}\). Sea \(\Delta_{1}=\{\emptyset,1,2,3,4,12,13,23,24,34,123,234\}\). Sea \(Y=\{a,b,c\}\). Sea \(\Delta_{2}=\{\emptyset,a,b,c,ab,ac\}\).

  • Sea \(f\colon X\to Y\) tal que \(f(1)=a,f(2)=b,f(3)=c,f(4)=a\). Tenemos que \(f(23)=bc\), el cual no es un elemento de \(\Delta_{2}\), por lo que \(f\) no es un mapeo simplicial
  • Sea \(g\colon X\to Y\) tal que \(g(1)=a,g(2)=c,g(3)=c,g(4)=a\). Entonces \(g\) es un mapeo simplicial.
  • Sea \(h\colon X\to Y\) tal que \(h(1)=b,h(2)=a,h(3)=a,h(4)=c\). Entonces \(h\) es un mapeo simplicial.

1.3 Teorema

Un mapeo simplicial \(f\colon \Delta_{1}\to\Delta_{2}\) induce una función continua \(|f|\colon |\Delta_{1}|\to |\Delta_{2}|\).

1.4 Ejercicio

Demuestra que:

  • el mapeo identidad \(\Delta\to\Delta\) es un mapeo simplicial.
  • la composición de dos mapeos simpliciales es un mapeo simplicial.

2 Categorías

2.1 Definición

Una categoría \(\mathbf{C}\) consta de:

  • Una clase de objetos \(\mathrm{obj}\mathbf{C}\).
  • Para cada pareja de objetos \(A,B\in \mathrm{obj}\mathbf{C}\), un conjunto \(\mathrm{hom}_{\mathbf{C}}(A,B)\), cuyos elementos se llaman morfismos de \(A\) en \(B\). Los morfismos tienen que satisfacer:
    • Para cada \(A,B,D\in \mathrm{obj}\mathbf{C}\), existe una función \(\mathrm{hom}_{\mathbf{C}}(A,B)\times\hom_{\mathbf{C}}(B,D)\to \mathrm{hom}_{\mathbf{C}}(A,D)\) llamada composición, denotada \((f,g)\mapsto g\circ f\).
    • Si \(f\in \mathrm{hom}_{\mathbf{C}}(A,B)\), \(g\in \mathrm{hom}_{\mathbf{C}}(B,D)\), \(h\in \mathrm{hom}_{\mathbf{C}}(D,E)\), se tiene que \(h\circ(g\circ f)=(h\circ g)\circ f\).
    • Para cada \(A\in \mathrm{obj}\mathbf{C}\), existe \(1_{A}\in \mathrm{hom}_{\mathbf{C}}(A,A)\) tal que si \(A,B\in \mathrm{obj}\mathbf{C}\) y \(f\in \mathrm{hom}_{\mathbf{C}}(A,B)\), entonces \(1_{B}\circ f=f\circ 1_{A}=f\). El morfismo \(1_{A}\) se llama identidad en \(A\).

2.2 Ejemplos

  • Consideremos la categoría \(\mathbf{SimpComp}\) cuya clase de objetos es la clase de todos los complejos simpliciales abstractos y si \(\Delta_{1},\Delta_{2}\in \mathrm{obj}\mathbf{SimpComp}\), el conjunto \(\mathrm{hom}_{\mathbf{SimpComp}}(\Delta_{1},\Delta_{2})\) es el conjunto de los mapeos simpliciales de \(\Delta_{1}\) a \(\Delta_{2}\).
  • La categoría \(\mathbf{Top}\), cuya clase de objetos es la clase de todos los espacios topológicos y si \(X,Y\) son espacios topológicos, el conjunto \(\mathrm{hom}_{\mathbf{Top}}(X,Y)\) es el conjunto de las funciones continuas de \(X\) a \(Y\).
  • La categoría \(\mathbf{Set}\), cuya clase de objetos es la clase de todos los conjuntos y si \(A,B\) son conjuntos, el conjunto \(\mathrm{hom}_{\mathbf{Set}}(A,B)\) consta de las funciones de \(A\) en \(B\).
  • La categoría Graph cuya clase de objetos es la clase de todas las gráficas y si \(G_{1},G_{2}\) son dos gráficas se tiene que \(\mathrm{hom}_{\mathbf{Graph}}(G_{1},G_{2})\) consta de las funciones \(f\colon V(G_{1})\to V(G_{2})\) tales que si \(v_{1}\sim v_{2}\) en \(G_{1}\), entonces \(f(v_{1})\sim f(v_{2})\) en \(G_{2}\) o \(f(v_{1})=f(v_{2})\).
  • La categoría Poset cuya clase de objetos es la clase de todos los conjuntos parcialmente ordenados y si \(P_{1},P_{2}\) son dos copos, \(\mathrm{hom}_{\mathbf{Poset}}(P_{1},P_{2})\) consta de las funciones \(f\colon P_{1}\to P_{2}\) tales que si \(x_{1}\leq x_{2}\) en \(P_{1}\) se tiene que \(f(x_{1})\leq f(x_{2})\) en \(P_{2}\).
  • Sea \(F\) un campo. La categoría \(\mathbf{FVect}\) cuya clase de objetos son los espacios vectoriales sobre \(F\) y si \(V,W\) son \(F\)-espacios vectoriales, se tiene que \(\mathrm{hom}_{\mathbf{FVect}}(V,W)\) es el conjunto de las transformaciones lineales de \(V\) en \(W\).
  • La categoría Grp de los grupos.
  • La categoría AbGrp de los grupos abelianos.
  • Sea \(G\) un grupo. Definiremos una categoría \(\mathbf{G}\), donde \(\mathrm{obj}\mathbf{G}=\{*\}\). Definimos \(\mathrm{hom}_{\mathbf{G}}(*,*)=G\). Definimos \(1_{*}\) como el elemento neutro de \(G\). Definimos \(\hom_{\mathbf{G}}(*,*)\times \hom_{\mathbf{G}}(*,*)\to \hom_{\mathbf{G}}(*,*) \) como la operación en el grupo.