Homología del plano proyectivo

Consideremos el siguiente complejo simplicial \(\Delta\):

plano-proyectivo

En el plano projectivo tenemos:

  • 6 0-simplejos
  • 15 1-simplejos
  • 10 2-simplejos

En este caso, se tiene que \(z=ab+bc+ca\in Z_{1}(\Delta, R)\). Se puede demostrar que \(\overline{z}\) genera a \(H_{1}(\Delta, R)\). Pero además se tiene que \(z+z=2z\) es una frontera. Es decir, en \(H_{1}(\Delta, R)\) se tiene que \(2\overline{z}=0\). Si \(R\) es un campo de entre \(\mathbb{C}\), \(\mathbb{R}\) o \(\mathbb{Q}\), entonces se tiene que \(\overline{z}=0\) y por lo tanto \(H_{1}(\Delta,R)=0\) en ese caso. Sin embargo, si \(R=\mathbb{F}_{2}\) o si \(R=\mathbb{Z}\), no es posible dividir entre \(2\). Entonces, tenemos por ejemplo, que \(H_{1}(\Delta,\mathbb{Z})\cong \mathbb{Z}/2\mathbb{Z}\). En este caso, como el elemento \(\overline{z}\), es diferente de cero, pero tiene orden finito, se dice que es un elemento de torsión en \(H_{1}(\Delta, \mathbb{Z})\).

Homología del toro

Consideremos el complejo simplicial \(\Delta\).

toro.png

Hay 9 0-simplejos, por lo tanto \(C_{0}(\Delta,R)=\langle A,B,C,D,E,F,G,H,I\rangle\). Tenemos que \(\dim C_{1}(\Delta,R)=27\), y \(\dim C_{2}(\Delta,R)=18\).

Observemos que \(A\wedge B+B\wedge C+C\wedge A\in Z_{1}(\Delta,R)\), pues \(\partial_{1}(A\wedge B+B\wedge C+C\wedge A)=B-A+(C-B)+(A-C)=0\).

(En adelante, escribiremos las cadenas elementales sin el símbolo \(\wedge\))

También \(DE+EF+FD\in Z_{1}(\Delta,R)\).

Consideremos \(\partial_{2}(ABD+BED+BCE+CFE+AFC+ADF)\). Esto es igual a:

\begin{multline} \label{eq:1} BD - AD + AB + ED - BD + BE + CE - BE + BC\\ + FE - CE + CF + FC - AC + AF + DF - AF + AD\\ = AB + ED + BC + FE - AC + DF\\ = AB + BC + CA - DE - EF - FD \end{multline}

La diferencia del ciclo \(AB+BC+CA\) con el ciclo \(DE+EF+FD\) es entonces una frontera. Se dice que tales ciclos son homólogos. Nótese que si dos ciclos son homólogos, entonces representan la misma clase en \(H_{1}(\Delta, R)\).

Similarmente \(AD+DG+GA\in Z_{1}(\Delta, R)\). Se puede demostrar que representa una clase diferente a la de \(AB+BC+CA\) en \(H_{1}(\Delta,R)\).

Consideremos ahora \(AF+FH+HA\). Es también un ciclo, pues \(\partial_{1}(AF+FH+HA)=F-A+H-F+A-H=0\). Sin embargo, en este caso no representa una clase diferente, pues se puede demostrar que es homólogo a la suma de los dos ciclos mencionados anteriormente.

Homología de un complejo disconexo

Consideremos el complejo simplicial \(\Delta\) cuyo conjunto de caras maximales es \(\mathcal{F}(\Delta)=\{ab, cd, ef\}\).

cuarto-ejemplo

Figure 1: Ejemplo

1 Cálculo de \(H_{0}\)

Calculemos \(H_{0}(\Delta, R)=Z_{0}(\Delta,R)/B_{0}(\Delta,R)\). En este caso \(Z_{0}(\Delta,R)=\ker\partial_{0}\), donde \(\partial_{0}\colon C_{0}(\Delta,R)\to C_{-1}(\Delta,R)=R\). La matriz (respecto a las bases usuales) de \(\partial_{0}\) es \((1 1 1 1 1 1)\). Unos conjunto de generadores del espacio nulo de esta matriz es (1,-1,0,0,0,0), (1,0,-1,0,0,0), (1,0,0,-1,0,0), (1,0,0,0,-1,0), (1,0,0,0,0,-1), y esos vectores se corresponden con \(a-b, a-c, a-d, a-e, a-f\).

Consideremos \(B_{0}(\Delta,R)\), es decir, la imagen de \(\partial_{1}\colon C_{1}(\Delta,R)\to C_{0}(\Delta,R)\). Tenemos que \(H_{0}(\Delta, R)\) está generado por \(\overline{a-b}\), \(\overline{a-c}\), \(\overline{a-d}\), \(\overline{a-e}\), \(\overline{a-f}\). Como \(\partial_{1}(b\wedge a)=a-b\), tenemos que \(\overline{a-b}=0\).

Observemos que \(a-c=a-d+(d-c)=a-d + \partial_{1}(c\wedge d)\). Esto implica que \(\overline{a-c}=\overline{a-d}\). Análogamente \(\overline{a-e}=\overline{a-f}\), pues \(a-e=a-f+(f-e)=a-f+\partial_{1}(e\wedge f)\). Por lo tanto, \(H_{0}(\Delta, R)=\langle \overline{a-c}, \overline{a-e}\rangle\).

Definiciones

  • Si \(z_{1},z_{2}\in Z_{n}(\Delta,R)\) son tales que \(z_{1}-z_{2}\in B_{n}(\Delta,R)\), decimos que \(z_{1},z_{2}\) son homólogos.
  • Si \(R\) es un campo, a \(\dim H_{n}(\Delta,R)\) se le llama el \(n\)-ésimo número de Betti.

2 Cálculo de \(H_{1}\)

Tenemos que el complejo dado es homotópico a un complejo simplicial \(\Delta'\) que conste solo de 3 puntos aislados (es decir , que sus caras maximales sean 3 0-simplejos). Como \(H_{1}(\Delta,R)=H_{1}(\Delta',R)\), y \(C_{1}(\Delta',R)=0\), entonces \(H_{1}(\Delta,R)=0\). En general \(H_{n}(\Delta,R)=0\) para todo \(n>0\).

Más cálculos de homología

Consideremos el complejo simplicial \(\Delta\) cuyo conjunto de caras maximales es \(\mathcal{F}(\Delta)=\{abc,bcd\}\).

tercero-ejemplo

Figure 1: Ejemplo

1 Cálculo de \(H_{0}\)

Calculemos \(H_{0}(\Delta, R)=Z_{0}(\Delta,R)/B_{0}(\Delta,R)\). En este caso \(Z_{0}(\Delta,R)=\ker\partial_{0}\), donde \(\partial_{0}\colon C_{0}(\Delta,R)\to C_{-1}(\Delta,R)=R\). La matriz (respecto a las bases usuales) de \(\partial_{0}\) es \((1 1 1 1)\). Un conjunto de generadores del espacio nulo de esta matriz es \( \{(1,-1,0,0), (1,0,-1,0), (1,0,0,-1)\}\), y esos vectores se corresponden con \(a-b, a-c, a-d\).

Calculemos \(B_{0}(\Delta,R)\), es decir, la imagen de \(\partial_{1}\colon C_{1}(\Delta,R)\to C_{0}(\Delta,R)\). Tenemos que \(\partial_{1}(b\wedge a)=a-b\), \(\partial_{1}(c\wedge a)=a-c\), \(\partial_{1}(c\wedge a+d\wedge c)=(a-c)+(c-d)=a-d\). Esto implica que \(Z_{0}(\Delta,R)=B_{0}(\Delta,R)\), por lo tanto \(H_{0}(\Delta,R)=0\).

2 Cálculo de \(H_{1}\)

Calculemos \(H_{1}(\Delta, R)=Z_{1}(\Delta,R)/B_{1}(\Delta,R)\). Consideremos la frontera \(\partial_{1}\colon C_{1}(\Delta,R)\to C_{0}(\Delta,R)\). En las bases dadas por las cadenas elementales, esa transformación lineal tiene matriz:

otra-matriz-delta-1

Figure 2: Matriz de \(\partial_{1}\)

El espacio nulo está generado por \((1,-1,1,0,0)^{T},(-1,1,0,-1,1)^{T}\). El primer vector se corresponde con \(a\wedge b-a\wedge c+b\wedge c\). El segundo vector se corresponde con \(-a\wedge b+a\wedge c-b\wedge d +c\wedge d\). Estos dos son generadores de \(Z_{1}(\Delta,R)\).

El espacio \(B_{1}(\Delta,R)\) es la imagen de la frontera \(\partial_{2}\colon C_{2}(\Delta,R)\to C_{1}(\Delta, R)\). Esta frontera tiene matriz:

otra-matriz-delta-2

Figure 3: Matriz de \(\partial_{2}\)

Tenemos que \(\partial_{2}(a\wedge b\wedge c)=a\wedge b - a\wedge c+b\wedge c\), y también que \(\partial_{2}(b\wedge c\wedge d)=c\wedge d - b\wedge d+b\wedge c\). Estos dos vectores generan a \(B_{1}(\Delta,R)\). Por lo tanto \(B_{1}(\Delta,R)=\langle a\wedge b - a\wedge c+b\wedge c, c\wedge d - b\wedge d+b\wedge c \rangle\).

Tenemos entonces que el cociente \(Z_{1}(\Delta,R)/B_{1}(\Delta,R)\) está generado por

  • \(\overline{a\wedge b-a\wedge c+b\wedge c}=\overline{0}\) (pues \(\partial_{2}(a\wedge b\wedge c)=a\wedge b - a\wedge c+b\wedge c\))
  • \(\overline{-a\wedge b+a\wedge c-b\wedge d +c\wedge d}=\overline{0}\). (pues \(\partial_{2}(b\wedge c\wedge d-a\wedge b\wedge c)=-a\wedge b+a\wedge c-b\wedge d +c\wedge d\)).

Como sus dos generadores son \(\overline{0}\), se obtiene que \(H_{1}(\Delta,R)\) es el grupo trivial.

3 Cálculo de \(H_{2}\)

Calculemos \(H_{2}(\Delta, R)=Z_{2}(\Delta,R)/B_{2}(\Delta,R)\). En este caso \(Z_{2}(\Delta,R)=\ker\partial_{2}=0\). Además \(B_{2}(\Delta,R)\) es la imagen de \(\partial_{3}\colon C_{3}(\Delta,R)\to C_{2}(\Delta,R)\), por lo que \(B_{2}(\Delta,R)=0\) (pues \(C_{3}(\Delta,R)=0\)). Por lo tanto \(H_{2}(\Delta,R)=0\).

4 Resumen

\(H_{p}(\Delta,R)=0\) para todo \(p\geq0\).

5 Teorema de invariancia de homotopía

Teorema Sean \(\Delta_{1}\) y \(\Delta_{2}\) complejos simpliciales tales que \(|\Delta_{1}|\simeq |\Delta_{2}|\). Entonces \(H_{p}(\Delta_{1},R)\cong H_{p}(\Delta_{2},R)\) para todo \(p\geq0\).

Grupos abelianos

Un grupo abeliano es un grupo donde la operación es conmutativa. Por convención, la operación en un grupo abeliano se escribe \(+\).

Si \(A\) es un grupo abeliano, podemos definir \(na\) donde \(n\in \mathbb{Z}\) y \(a\in A\), de la siguiente manera:

\begin{equation} na= \begin{cases} a+a+\cdots+a & \text{si \(n>0\)},\\ 0 & \text{si \(n=0\)},\\ -(-n)a & \text{si \(n<0\)} \end{cases} \end{equation}

(es decir, un grupo abeliano es un \(\mathbb{Z}\)-módulo).

En un grupo abeliano, cualquier subgrupo \(B\leq A\) es normal. Los elementos del grupo cociente \(A/B\) son las clases laterales de los elementos de \(A\). La clase de \(a\in A\) se puede escribir como \(a+B\) o como \(\overline{a}\).

Recordemos: \(a_{1}\sim a_{2}\) si \(a_{1}-a_{2}\in B\) define una relación de equivalencia en \(A\) donde las clases son las clases laterales.

Ejemplos:

  • Sabemos que si \(A=\mathbb{Z}\), todo subgrupo de \(A\) es de la forma \(n\mathbb{Z}=\{na\mid a\in \mathbb{Z}\}\) para algún entero positivo \(n\) (puesto que todo subgrupo de un grupo cíclico es cíclico). En este caso, la relación \(a_{1}\sim a_{2}\) si y solo si \(a_{1}-a_{2}\in n\mathbb{Z}\) se traduce en que \(a_{1}\sim a_{2}\) si y solo si existe \(u\in \mathbb{Z}\) tal que \(a_{1}-a_{2}=nu\). Y esto a su vez quiere decir \(a_{1}\equiv a_{2} \mod n\) . Cada clase de equivalencia de acuerdo a ésta relación es una clase lateral, y podemos escoger a \(0,1,2,\ldots,n-1\) como representantes de las clases. Por lo tanto el grupo \(\mathbb{Z}/n\mathbb{Z}=\{\overline{0},\overline{1},\ldots,\overline{n-1}\}\).
  • Si \(A,B\) son grupos abelianos, definimos \(A\oplus B=\{(a,b)\mid a\in A, b\in B\}\). La operación se define como \((a_{1},b_{1})+(a_{2},b_{2})=(a_{1}+a_{2},b_{1}+b_{2})\). Con ésta operación, se tiene un grupo abeliano.
  • Consideremos el grupo abeliano \(\mathbb{Z}\oplus \mathbb{Z}=\{(a,b)\mid a,b\in \mathbb{Z}\}\). Este grupo tiene subgrupos de la forma \(m\mathbb{Z}\oplus n\mathbb{Z}\). En este caso, el cociente es \((\mathbb{Z}\oplus \mathbb{Z})/(m\mathbb{Z}\oplus n\mathbb{Z})\cong(\mathbb{Z}/m\mathbb{Z})\oplus (\mathbb{Z}/n\mathbb{Z})\). [La demostración se puede hacer usando el primer teorema de isomorfismos: Si \(f\colon A\to B\) es un morfismo de grupos suprayectivo, entonces \(A/\ker f\cong B\)].
  • Consideremos el subgrupo de \(A=\mathbb{Z}\oplus \mathbb{Z}\) dado por \(B=\{(a,a)\mid a\in \mathbb{Z}\}\). En este caso, el cociente \(A/B\) se puede obtener usando el morfismo \(f\colon A\to \mathbb{Z}\) dado por \(f(a,b)=a-b\). Este morfismo es suprayectivo y su kernel es \(B\). Por lo tanto, \(A/B\cong \mathbb{Z}\) por el primer teorema de isomorfismos, donde el isomorfismo está dado por \(\overline{f}(\overline{(a,b)})=f(a,b)=a-b\). Como \(\overline{f}(\overline{(1,0)})=1\), se tiene que \(A/B=\langle \overline{(1,0)}\rangle\). Esto implica que toda clase de \(A/B\) se puede representar por un elemento de la forma \((a,0)\). Como ejercicio, encuentra el representante de la clase de \((a,b)\).
  • Consideremos el subgrupo de \(A=\mathbb{Z}\oplus \mathbb{Z}\) dado por \(B=\{a(-2,2)+b(2,4)\mid a,b\in \mathbb{Z}\}\). El cociente de \(A/B\) es: \(A/B=\{\overline{(0,0)},\overline{(0,1)},\overline{(-1,3)},\overline{(1,0)},\overline{(2,0)},\overline{(3,0)},\overline{(0,3)}\}\).

    ¿ \((2,0)-(1,0)=(1,0)\in B\) ? ¿Existen \(a,b\in \mathbb{Z}\) tales que \((1,0)=a(-2,2)+b(2,4)\)?

    ¿Existen \(x,y\in \mathbb{Z}\) tales que \(\overline{(x,y)}=\overline{(0,8)}\), donde \(x,y\) sean “más sencillos”.

    Tenemos que \(\overline{(2,0)}=\overline{(0,2)}\), pues \((2,-2)\in B\).